Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

BLOQUEO AV 3° GRADO (COMPLETO)

Imagen
  ·          Todas las ondas P se bloquean. ·          Las aurículas mantienen su ritmo, habitualmente sinusal ·          Los ventrículos son despolarizados por un ritmo de escape situado por debajo de la zona de bloqueo ·          Se produce una disociación AV

BLOQUEO AV 2° GRADO: MOBITZ II

Imagen
Dos o más impulsos auriculares consecutivos quedan bloqueados (Onda P que no conducen QRS)  

BLOQUEO AV 2° GRADO: MOBITZ I

Imagen
  Se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P queda bloqueada, no precediendo un QRS

BLOQUEO AV 1° GRADO

Imagen
  Todas las ondas P conducen un QRS, aunque con retraso, registrándose un intervalo PR superior a 200 mseg

FLUTTER

Imagen
  ·          Frecuencia:   Entre 250-340 lpm ·          Ritmo (RR): Regular ·          Onda P: Es reemplaza por la onda F (debido a la rapidez de la frecuencia auricular) ·          Segmento ST: Se distorsiona ·          Onda T: Se distorsiona ·          QRS: No hay, a menos que algunas de las ondas F pasen a los ventrículos y produzcan el complejo.  

FIBRILACION AURICULAR

Imagen
·          Frecuencia: Hasta más de 300 lpm ·          Ritmo (RR): Irregular ·          Onda P: Picuda (onda f)  

FIBRILACION VENTRICULAR

Imagen
·          Frecuencia: Más de 400 lpm ·          Ritmo (RR): Irregular ·          Onda P: Ausente ·          QRS: Irreconocible (configuración alterada)   

TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFICA

Imagen
  ·          Frecuencia: 100 - 250 lpm o mayor ·          Ritmo (RR): Regular ·          Ondas P: Ausentes ·          QRS: Anchos ·          Los tamaños de los QRS varían, el trazado, en cierta medida, es menos organizado que el anterior.  

TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA

Imagen
  ·          Frecuencia: 100 - 250 lpm o mayor ·          Ritmo (RR): Regular ·          Ondas P: Ausentes ·          QRS: Anchos (amplitud constante/igual) ·          Presenta un trazado algo organizado, los QRS son similares en tamaño

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

Imagen
Frecuencia: Mayor a 100 - 120 lpm Ritmo (RR): Regular Onda P: Pueden estar incluidas en el QRS QRS: Estrecho  Frecuencia: Mayor a 100 - 120 lpm Ritmo (RR): Regular Onda P: Pueden estar incluidas en el QRS QRS: Estrecho

TRIGEMINISMO

Imagen
Las extrasístoles ventriculares trigeminadas (trigeminismo)   corresponden a dos complejos normales y una extrasístole    

BEGIMINISMO

Imagen
  Las extrasístoles ventriculares bigeminadas (bigeminismo) corresponden a un complejo normal seguido por una extrasístole ventricular

EXTRASISTOLE VENTRICULAR

Imagen
  ·          Son alteraciones que se manifiestan con un complejo QRS ancho y onda T invertida

RITMO NODAL

Imagen
  ·          Frecuencia: En torno a 45 lpm ·          Ritmo (RR): Regular ·          Onda P: Ausente (no precede al QRS) o invertidas ·          QRS: Normal ·          Onda T: Normal

EXTRASISTOLE NODAL

Imagen
  Tienen la característica de presentar onda P de morfología variable que se adelantan, puede estar invertida o desaparecer en el complejo   Complejos QRS angostos   Manifiestan una pequeña pausa compensatoria

EXTRASISTOLE AURICULAR

Imagen
        Tienen la característica de presentar onda P de morfología variable que se adelanta al complejo previo            Complejos QRS angostos de morfología similar           Manifiestan una pequeña pausa compensatoria  

TAQUICARDIA SINUSAL

Imagen
  ●      Frecuencia: 100 lpm - 149 lpm ●      Ritmo (RR): Regular ●      Onda P: Positiva - Redondeada - Antes QRS ●      QRS: Normal ●      Onda T: Normal

BRADICARDIA SINUSAL

Imagen
●      Frecuencia: Menor o igual a 60 lpm ●      Onda P: Positiva - Redondeada - Antes QRS ●      Ritmo: (RR): Regular ●      QRS: Normal ●      Onda T: Normal    

RITMO SINUSAL

Imagen
  ●      Presencia de ondas P normales, que preceden a los complejos ventriculares ●      Frecuencia cardíaca de 60-100 contracciones/min. ●      La longitud del espacio P-R ó P-Q es normal (0,12 a 0,20 s). ●      La morfología y el sentido de las ondas P responden a sus caracteres normales, positivos y bien definidos. 

CALCULO DE LA FRECUENCIA

Imagen
Dos métodos para calcular la frecuencia son: 300 - 150 - 100 - 75 - 60 - 50: Se busca una onda R que se encuentre sobre o muy cerca de una línea gruesa del papel de EKG. La primera línea gruesa hacia la derecha es la línea 300, la segunda es la línea 150, la tercera es la línea 100, la cuarta es la línea 75, la quinta es la línea 60 y la sexta es la línea 50. Tiempo entre ondas R: Cuente el tiempo en segundos entre dos ondas R y divida este número por 60, esta cifra es la frecuencia cardiaca.   

EKG GENERALIDADES

Imagen
Papel milimetrado ·          Electrodos   E.       Precordiales E. Perifericos Derivadas ·          Trazado Normal  

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACA

Imagen
 

CIRCULACIÓN CARDÍACA

Imagen

APRENDIZAJE

El estudio del aprendizaje ha sido de gran importancia para los psicólogos de las diferentes  escuelas desde finales del siglo XIX puesto que educación y psicología están estrechamente interrelacionadas. Según la RAE el aprendizaje es la acción y efecto de aprender algún arte , oficio u otra cosa. Así mismo, también lo define como adquisición por la práctica de una conducta duradera. Hergenhahn define el aprendizaje como “ un cambio relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga ó las drogas ”. Esta definición contempla la experiencia como la condición esencial para el aprendizaje e incluye los cambios en las posibilidades de la conducta. Así, desde el punto de vista del desarrollo del alumno, éste irá integrando sus conocimientos y destrezas a lo largo de la vida, en un proceso en el que intervienen las capacidades nat...